Entradas

Stalker. Picnic extraterrestre, de Arkadi y Borís Strugaski

Stalker es una novela cuyos protagonistas apenas aparecen en toda la obra. Los extraterrestres han pasado por la Tierra y se han marchado, pero tras de sí han dejado una gran cantidad de basura. O quizá no sea basura. Los stalker son contrabandistas que se dedican a entrar en La Zona, el lugar donde aterrizó la nave de estos visitantes desconocidos. Estos extraterrestres literalmente hicieron un picnic en la Tierra, dejaron toda su basura por el lugar y se largaron, como si de un turista mal educado se tratara. Para los humanos esto es un lugar de estudio y contrabando, como si de hormigas se tratara, La Zona es como un caramelo goloso para todos ellos. Basura para unos, tesoro para otros, ¿os va sonando todo esto? Gigamesh ha reeditado esta impresionante obra de ciencia ficción rusa, junto con una introducción de Ursula K. LeGuin. Redrick es uno de los contrabandistas que se dedican a sacar objetos tan extraños como “vacíos llenos”, objetos que cuestan un dineral en el mer...

El silencio de las sirenas, de Beatriz García Guirado

Descubrí Salto de Página con Emilio Bueso y su Cenital . Desde entonces se me ha antojado como un sello que arriesga, que publica nuevas voces de autores nacionales. Voces originales y a menudo poco ortodoxas en cuanto a literatura mainstream se refiere. No es un sello de género fantástico, pero de vez en cuando se publican obras como El silencio de las sirenas , ópera prima de Beatriz García Guirado. La novela empieza narrando que un maremoto en Baja California inunda las costas mexicanas de ballenas varadas. Poco después muere Johanna, la mujer del protagonista, Oless Svalbard, un submarinista sueco. Oless decide ir al Pacifico a bucear en las mismas aguas en las que se ahogó su mujer junto a un grupo variopinto que, como él mismo denomina “en caso de que algo les ocurriera, nadie les echaría en falta”. Oless quiere confirmar la existencia de las sirenas. Y con esto empieza la búsqueda que da argumento a El silencio de las sirenas. Bucear es sinónimo de viajar a o...

Ahora intenta dormir, de Emilio Bueso

Mi relación con Emilio Bueso en distancias cortas había sido agridulce, más agrio que dulce. Y es que me declaro un gran aficionado a sus novelas, pero no así con sus relatos. Ahora intenta dormir (Valdemar, 2015) es sorprendente. Y además ha conseguido que me reconcilie con el autor en su formato más corto. Este tomo editado por Valdemar en tapa dura y formato reducido al precio de 12€ (casi regalado), incluye cuentos y relatos recuperados de otras antologías además de inéditos, formando así una amalgama narrativa que incita a un viaje estilístico y temático por las diferentes facetas de Bueso. Emilio Bueso es un autor cuyo estilo es identificable pero a su vez nunca es el mismo. Con algunos puntos en común pero siempre sorprendiendo. Creo que como valoración global, los textos de Bueso suelen cojear por el argumento, pero en cambio la parte estilística es excelente. Pocas veces he disfrutado tanto un texto como en Diástole (por poner un ejemplo). Esta cojera argumental se ...

La espada de Shannara (Las cronicas de Shannara #1), de Terry Brooks

Me he dado cuenta de que al iniciar esta reseña, no me acordaba del nombre de la novela. Tampoco del autor. Y esto me ha hecho reflexionar. Hay novelas que entretienen, otras que dejan poso, otras que te hacen reflexionar y otras que simplemente, olvidas. La espada de Shannara , de Terry Brooks, pertenece a este último grupo. ¿Es una mala novela? Creo que no es tan fácil como decir blanco o negro, hay una serie de matices que la hacen ser lo que es. Terry Brooks lo ha reconocido muchas veces, él escribió una historia que se inspiraba directamente en la obra más popular de Tolkien. Aunque a veces confundimos “inspirar” con “calcar”. Y no estoy diciendo que sea una copia, digo que Brooks escribió La espada de Shannara con La comunidad del anillo en la cabeza, bastante fresca. De nuevo, ¿lo hace esto una mala novela? No, no lo creo. Pero maticemos en profundidad. Mis problemas con esta novela son, por ejemplo, la enorme falta de economía de lenguaje. Brooks necesita párrafos la...

Dos años, ocho meses y veintiocho noches, de Salman Rushdie

Mi primer impulso para leer esta novela fue mis ganas de conocer al polémico Rushdie. Es un autor del que no he escuchado mucho hablar dentro del fandom, pero sí en revistas o blogs más genéricos. Rushdie es de esos autores que, aunque escribe fantasía, encontraréis en la estantería de “LITERATURA”. Porque ya sabéis, aquí abajo todos flotamos y somos un gueto llamado “literatura fantástica”. Mi segundo impulso fue esta novela, algo nuevo, actual, no necesitaba irme a escoger una de las que ya tenía publicadas, podía empezar con la excusa de la novedad. El tercer impulso fue saber que lo publicaba Seix Barral y traducía Javier Calvo. Así que me decidí a leer Dos años, ocho meses y veinticinco noches . El resto es pura subjetividad. Salman Rushdie es un autor ligado a la experiencia de haber sido condenado a muerte por Los versos satánicos . El autor, del que sabía bien poco, es más conocido por este hecho que por sus propias obras. Todos conocen su cicatriz, pocos su obra. El...

Novelas fantásticas que espero de 2016

2016 se presenta potente. Llevo varios días preparando esta lista de las novelas que más espero este año (que no quiere decir que las vaya a leer este año, pero por lo menos sí las voy a comprar). No son pocas, aviso. De hecho escribiendo esta introducción una vez terminada la lista me doy cuenta de que hay bastantes más de las que esperaba. ¿Qué le vamos a hacer? A nivel anglosajón es muy sencillo hacer una lista de pendientes o de libros que queremos leer, pues las publicaciones se anuncian con mucha antelación. Incluso hay novelas de las que podemos hacer pre-compra un año antes. Mi lista hubiera sido mucho más larga de no ser por las editoriales españolas y su manía de anunciar las publicaciones con dos o tres meses de antelación (como mucho). Por ello apenas entran libros de autores nacionales o que se vayan a publicar en España.  Lo dicho, vamos con una lista donde predomina lo anglosajón, por las razones antes explicadas, pero donde también tienen protagonismo editoriales...

Estación Once, de Emily St. John Mandel

El actor Arthur Leander muere de un infarto en el teatro, mientras representa El rey Lear de Shakespeare, al mismo tiempo que una pandemia acaba con la casi totalidad de la población mundial. Jevaan Chaudhary intenta reanimar al actor y después intenta consolar a Kirsten Raymonde, una niña pequeña que lo ha visto todo. En una introducción tensa y caótica es donde nos sumerge la autora para iniciar esta novela. Después damos un salto en el tiempo y descubrimos que la Gripe de Georgia fue terriblemente contagiosa y en unos pocos días infectó a casi todo el mundo. Los supervivientes son pequeños grupos aislados que no estuvieron en contacto con humanos durante la infección. Pero un pequeño grupo de artistas recorre ciudades representando obras de Shakespeare. Ellos son la Sinfonía Viajera. Con esta curiosa y original premisa empieza Estación once , una novela sobre lo que queda cuando todo se ha perdido. Estación once tiene ideas sorprendentes y buenas, pero creo que su desarrol...

Proyecto Marte, de L. J. Salart

Quien diga que en España no se escriben (y publican) buenas novelas de género fantástico miente. Y sino, daos una vuelta por este mismo blog para encontrar decenas de argumento-novelas que lo demuestran. Pero aquí os traigo de nuevo un ejemplo y se trata de Proyecto Marte , de L. J. Salart. Una novela fix-up muy interesante que trata sobre la colonización de Marte. La novela tiene una estructura de relatos cortos que se entrelazan en diferentes líneas temporales ya sea por sucesos, personajes o, principalmente, debido a Marte. Empezamos en la meta en el primer capítulo, la terraformación de Marte ha sido completada y Usha Leber, la primera humana en respirar su aire de forma oficial es retransmitida en la Tierra. A partir de aquí el autor nos lleva adelante y atrás en el tiempo con saltos temporales cada vez más largos para explicarnos el porqué de misterios que se plantean en cada capítulo. La estructura de la novela es probablemente lo que más me ha gustado de Proyecto Marte...

Madrid:frontera, de David Llorente

Madrid ha cambiado. Madrid ya no es una ciudad donde se puede vivir. Si habéis leído a Orwell, a Huxley o a Bradbury, sabréis de qué hablo cuando digo que las ciudades y sus sociedades cambian, se vuelven agresivas y se canibalizan. David Llorente crea un mosaico oscuro y húmedo, una Madrid que no es la Madrid que conocemos, pero que a su vez, en esencia, sí lo es. Madrid: frontera es atemporal, una metáfora o una novela sobre el futuro al que nos acercamos irremediablemente. Los días pasan y nuestro protagonista es poco menos que un títere sin alma. La estructura de la obra es especial, original es un adjetivo que se queda corto. Es especial, extraña, inusual. Y me ha dejado impresionado. En Madrid:frontera se cuenta la historia de una Madrid que no existe, pero puede llegar a existir. El cómo es algo que os dejo descubrir a vosotros. Esta novela de ciencia ficción distópica tiene un ritmo regular que permite una cómoda lectura de una estructura peculiar. David Llorente, co...

Mis mejores lecturas de 2015

Introducción 2015 ha sido uno de mis años más fructíferos en cuanto a lecturas. El hecho de trabajar en casa, sumado a estar viviendo en otro país, lo que provoca que mis compromisos sociales se reducen considerablemente, ayudan a que mi tiempo para leer haya aumentado. Ha sido un año de descubrimientos, tanto de obras que se han quedado para siempre en mi estantería de preferidas, como de novelas que quemaría en una hoguera. He descubierto a Akutagawa, a Kyoka, a Guillem López, a Angela Slatter. Autores que me han dejado con el alma en vilo.  ¿Pero qué obras y autores se llevan el podio? Primero vamos con unas estadísticas. Valoración Al lío. Según Goodreads este año he leído 188 obras y un total de 48.499 páginas, que no está nada mal. Son algunas más o algunas menos, pues hay lecturas beta que no puedo ni debo marcar, además de varios cómics o manga que tampoco suelo marcar en GR. También hay algunas obras de consulta que sí marqué pero que no leí al 100% ...