Nota previa a la reseña: No
voy a reflexionar sobre la obra etnológica de Yanagita Kunio, mi intención es
hacer una reseña de la edición del libro, intentar analizar los puntos fuertes
y los flacos y comentar superficialmente aspectos importantes de la labor de
investigación del autor. Quizá en un tiempo saque alguna reflexión más profunda
sobre la obra, que lo merece.
La editorial Quaterni ha
publicado este año una de las obras de cultura japonesa, antropológicamente
hablando que más ganas tenía de leer. De hecho, tenía miradas varias ediciones
en inglés. Tôno Monogatari es una de
las obras clave del siglo XX para conocer la etnología japonesa. En este caso
la edición es una impresionante traducción directamente del japonés por la
profesora Mariló Rodriguez del Alisal. Junto a unas breves notas introductorias
sobre la pronunciación, la presentación de la novela y unos agradecimientos,
encontramos una biografía resumida pero muy completa sobre Yanagita Kunio y la
región de Tôno que contiene diez poblaciones: Tsuchibuchi, Tsukumoushi,
Matsuzaki, Aozasa, Kamigo, Otomo, Ayaori, Masuzawa, Miyamori y Tassobe; las
cuales es necesario recordar o por lo menos revisar durante la lectura; donde
el autor investigó para realizar sus estudios. A partir de la página 41 ya
podemos empezar a leer el trabajo propiamente dicho de Yanagita Kunio.
Índice de la edición de Quaterni. |
La obra está llena de
referencias fantásticas que nos facilitan la comprensión de términos como onryô: alguien que muere con rencor, por
lo que su espíritu se convertirá en un ser vengativo, Kawai que significa
literalmente “donde los ríos se encuentran”, Inari: espíritu del zorro que
actua como enviado de la divinidad, ijin
que denomina a un tipo de forastero o extraño en la región (se le relaciona con
secuestros entre otras. Además el autor mismo aclara muchas definiciones de
palabras y términos japoneses que según nos cuenta el autor, solo se encuentran
en esa región japonesa. Siempre teniendo en cuenta que esta investigación se llevó
a cabo durante 1909, y su publicación en 1910.
Hay algo que quiero comentar
antes de seguir la reseña, no es una obra de cuentos japoneses al uso, no es
una recopilación de historias populares por lo que no son historias con
finalidad moral o ética, ni para entretener. Se trata de un estudio que realizó
el autor, buscando pueblo por pueblo, casa por casa, preguntando a cada
granjero, cazador o pastor, acerca de las leyendas que se cuentan en la zona.
La mayoría son muy ingenuas, como es de esperar de una zona tan rural y
aislada, pero hay otras que guardan un parecido impresionante con historias que
nosotros conocemos. Por eso, este libro no considero que sea apto para personas
que buscan un poco de entretenimiento, de hecho lo considero enfocado a un
público con más conocimiento de la cultura japonesa, con trayectoria de lector
en su literatura y con conocimientos de cine. Yanagita Kunio nos deja en este
libro muchas claves que han inspirado a numerosos artistas japoneses, ya sean
escritores, cineastas, dibujantes, en sus creaciones fantásticas. Esta obra nos
ayuda a conocer y a investigar en esos precedentes culturales. De hecho, la
considero una obra fundamental para cualquier investigador de la obra literaria
japonesa.
Os dejo unos fragmentos del
libro:
55“Muchos Kappa habitan en los ríos. Hay cantidad de ellos en el río Sarugaishi. Las mujeres de dos generaciones, miembros de una misma familia residente en una casa situada junto al río, en el pueblo de Matsuzaki, quedaron embarazadas de bebé kappa. Cuando estos nacen, existe la costumbre de cortarlos en trozos, meterlos en pequeños barriles de sake y sepultarlos en la tierra. Tienen un aspecto grotesco.”
Como hemos comentado antes,
las leyendas no están manipuladas por el autor para darles credibilidad. Él simplemente
se dedica a recogerlas y a redactarlas con un tono poético que hace las
delicias de la lectura. Reconozco que mi fascinación y el temor se mezclaban
cuando leía pasajes como este.
84[…] Cuando era adolescente, en la Era de Kaei, muchos extranjeros se establecieron a lo largo de la costa. Había edificios de estilo europeo en Kamaishi y en Yamada. Se sabe que un occidental vivió cierto tiempo en un promontorio de la península Funakosi. Se practicaba secretamente la religión cristiana, y en el distrito de Tôno crucificaron a unos cuantos de sus fieles. Según cuentan aquellos que van a los puertos de la costa, aún se encuentran ancianos que hablan de los ijin que se abrazan y besan. Se dice que hay bastantes niños de origen mestizo en esa zona costera.
Estos fragmentos nos
demuestran que Yanagita Kunio tuvo a bien de dirigirse a la región de Tôno, tan
rica en mitología y leyendas nada comunes a lo largo de Japón.
Hay una historia que me ha
cautivado especialmente, en la que un hombre volviendo a su casa, encuentra a
un hombre al que no distingue el rostro ni las manos. Creyendo que este hombre
se está acostando con su mujer, decide enfrentarse pero el mismo desaparece. El
primer hombre, al acercarse a la puerta de su casa, descubre que el extraño
flota en el aire, sobre la puerta y su rostro está a escasos centímetros de él,
mirándolo con ojos desorbitados.
La cantidad de deidades
locales que surgen relato a relato nos dan una muestra de cómo la misma idea
cambia de aldea en aldea, a tan solo unos kilómetros de distancia, esto de uno
de los aspectos más interesantes de la etnología, ya que luego se pueden reunir
todos estos datos para organizar ciertas leyendas en torno a ciertos mitos. O
de como un forastero o un extranjero, puede convertirse en un mito o leyenda y ser usado para atemorizar a los
niños (como nuestro hombre del saco, o el coco), cuando esos extranjeros eran
probablemente viajeros a los que los locales habían visto por primera vez.
Esquema de una mansión. |
Pero con esta obra no
podemos quedarnos solo con el detalle anecdótico. Yanagita Kunio nos relata que
platos típicos se come en la región, por lo que da un repaso a la gastronomía
del lugar; que comercio y que agricultura tienen los aldeanos, estos datos son
importantes pues esclarecen de que se sustentan los pueblerinos y cuáles son
sus temores, perder una cosecha o ser atacado por animales mientras el cazador
vaga por el bosque; por lo que las deidades se crean entorno a estos temores. Además
de sus costumbres, teatro, danza, ritos
en los que se pasea a una deidad por diferentes aldeas, todos ellos sumamente
intrigantes e interesantes. Otro dato importantes son las rutas de viaje, los
pasos entre montaña, las mejores rutas o las encrucijadas que se consideran
malditas y no se usan (seguramente por ser peligrosas por algún otro tipo de
cuestión, pero ese mito se crea alrededor del lugar para que los lugareños lo
eviten). Todo esto me hace pensar si este libro no sería mejor considerarlo un
libro de viajes, al estilo de los antiguos griegos. Yanagita Kunio siente
fascinación por su tierra, por sus costumbres y por su gente, y así lo
demuestra en el viaje que realizó a principios de los años XX.
El ejemplar del que soy orgulloso poseedor. |
El autor nos nombra
continuamente a lo largo de la novela, a un autóctono de Tôno a quien considera
un gran amigo: Kizen Sasaki. Muchas de las leyendas las hace refiriéndose a
familiares de este personaje, por lo que entiendo que pasó mucho tiempo con
esta familia de la que consiguió cuantioso material anecdótico. Es interesante investigar sobre este hombre
pues según algunas fuentes, es referido como un hombre de familia acomodada que
fue un poeta y lingüista japonés al que llegaron a apodar como el Grimm Japonés, debido
a su labor antropológica con la mitología. Gran parte de su vida la pasó colaborando con
Yanagita, pero tiene trabajos independientes muy interesantes.
Debo referirme de nuevo a la
excelente traducción de Mariló Rodriguez. Normalmente todo este tipo de obras
las leemos adaptadas del francés, del inglés o del alemán, en este caso tenemos
una traducción directa de la publicación original de Yanagita. A pesar de que
no se japonés, se puede notar una calidad excelente en la traducción, el
cuidado en la misma, ya que a principio de la obra, tenemos unas aclaraciones
de traducción. La traductora tiene algún libro de lingüística japonesa.
Hay que tener en cuenta que
es absolutamente necesario leer las notas introductorias de la biografía del
autor para poder entender las motivaciones del mismo. Como ya he comentado, no
se trata de una obra de entretenimiento si no de estudio. En estas notas se
desvela por qué empezó a interesarse por la etnología a pesar de venir de una
familia de médicos y como empezó a leer obras antropológicas de autores
europeos. Sus amistades con etnólogos y estudiosos entre otras anotaciones que
considero de suma importancia. No se hace pesado leerlas por dos razones, está
muy resumido, son pocas páginas y además la vida de este señor es bastante curiosa,
ya que por ejemplo, fue Maestro de Ceremonias del emperador.
La breve obra que reseñamos
hoy es sin duda una fuente de conocimiento fascinante, y que dio el pistoletazo
de salida a gran número de trabajos folclóricos por todo el país de Japón que
en pleno siglo XX intentaba dejar atrás su pasado rural y entrar de lleno en la
industria global. Investigadores como Yanagita Kunio, vieron un posible olvido
o contaminación de sus mitos y leyendas más primitivos por lo que se dedicaron
a recolectar todos los posibles en un trabajo de toda una vida, postergando una
obra que ahora, curiosos como yo, o investigadores de la antropología cultural
japonesa, pueden consultar y analizar. ¿Y quién no quiere visitar Tôno a estas
alturas? Una obra que debería descansar en las repisas de cualquier, interesado
o investigador de la cultura japonesa, ya que representa una referencia
esencial.
Contraportada. |
Desde aquí agradecer a la
editorial Quaterni por la confianza al hacerme entrega de un ejemplar de
promoción para reseñarlo y animar a la editorial con su excelente trabajo.
Muy interesante. ¿Podrías recomendar alguna obra que pudiera servir como introducción a la cultura japonesa menos compleja que esta?
ResponderEliminarEsta obra no me parece compleja, pero creo que se necesitan ciertas nociones previas.
EliminarDe Lafcadio Hearn hay algunas obras de pequeño formato como "El Japón Fantasmal" publicado por Satori.
También tienes uno muy interesante y facilillo para "dummies" que se llama Yokai de Andrés Perez Riobo. De la editorial Satori.
Hay otra obra cortita de Cora Requena Hidalgo que se llama Mundo fantástico en la literatura japonesa. También de Satori.
De Quaterni te recomendaría varias cosas pues todo lo que tienen es esencial. Si quieres leer literatura propiamente dicha, prueba con la trilogía de Mushashi de Eiji Yoshikawa, de la que se han hecho películas, mangas y un poco de todo.
De Quaterni también son interesantes otros trabajos de cuentos y mitos como El Dragón, Rashômon y Otros Cuentos de Ryûnosuke Akutagawa o Fantasmas y Samuráis. Cuentos modernos del viejo Japón de Okamoto Kidô.
Si te gusta la intriga palaciega en vez de las aventuras de Musashi, puedes probar con Taiko de Eiji Yoshikawa que Quaterni tiene publicado, son tochos, pero es una historia genial y te ayudará a pillar muchas cosas de la cultura japonesa más tradicional.
Y bueno, te podría recomendar más pero creo que con esto tienes suficiente para un tiempo :D
Información completísima, estaba buscando una reseña y opinión sobre la obra y ahora estoy decidida a comprarla.
ResponderEliminarMuchas gracias :)